Identificación de peligros: ¿qué es?

La identificación de peligros el primer paso para hacer que los productos y procesos sean más seguros. Por ello, todas las normas de sistemas de gestión relacionadas con la seguridad incluyen requisitos para la identificación de peligros y riesgos.

Ya sea en seguridad alimentaria o en salud y seguridad ocupacional, la identificación de peligros y riesgos en el trabajo puede ser múltiple y estar en constante evolución, lo que hace que el proceso de identificarlos sea un verdadero reto. La identificación de peligros y riesgos ayuda a cualquier organización a gestionar de manera más eficaz y constituye la base de los procesos y culturas de seguridad proactiva.

Adoptar esta práctica convierte la evaluación y el control de peligros en una parte integral de las operaciones diarias de la organización. Además, establece las bases para un enfoque estructurado y fomenta la responsabilidad colectiva de participar en prácticas críticas de seguridad.

¿Qué es un peligro?

Un peligro es una fuente con el potencial de causar daño o efectos adversos en la salud de una o más personas. No necesariamente provoca daño, pero tiene la capacidad de hacerlo.

La identificación de peligros y riesgos en el lugar de trabajo es esencial, ya que pueden ir desde elementos tangibles, como maquinaria sin protección, hasta factores intangibles como el estrés o cargas de trabajo excesivas. Los peligros pueden ser tan evidentes como un derrame en el piso o tan sutiles como la exposición prolongada a bajos niveles de sustancias químicas tóxicas.

En el caso de la seguridad alimentaria, los peligros se refieren a la contaminación biológica, química o física que puede ocurrir a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción, adquisición y manejo de materias primas hasta la fabricación, distribución y consumo. El riesgo de daño recae en el consumidor final más que en el personal del fabricante de alimentos.

Identificación de peligros: definición y propósito

La identificación de peligros abarca el proceso complejo de reconocer, documentar y comprender las diversas fuentes potenciales de daño. Este enfoque sistemático implica un conocimiento profundo del entorno laboral y de las interacciones entre trabajadores, maquinaria, herramientas y procesos, por ejemplo.

Un proceso exhaustivo de identificación de peligros es clave para que una organización gestione eficazmente sus riesgos en materia de seguridad.

Tipos de peligros

Los peligros en salud y seguridad ocupacional se clasifican para facilitar su identificación, evaluación y gestión efectiva de riesgos. Comprender los distintos tipos es fundamental para implementar medidas de seguridad adecuadas. Por ejemplo:

Peligros físicos

Los peligros físicos son factores ambientales que pueden causar daño sin necesidad de contacto directo con el cuerpo. Incluyen temperaturas extremas, exposición al ruido, radiación de diversas fuentes y mala iluminación.

Peligros químicos

Los peligros químicos ocurren cuando una persona trabajadora está expuesta a cualquier sustancia química en el lugar de trabajo, ya sea en forma sólida, líquida o gaseosa. Algunas sustancias son más seguras que otras, pero en ciertos casos incluso una exposición mínima puede ser peligrosa.

Peligros biológicos

Los peligros biológicos incluyen la exposición a agentes dañinos o enfermedades relacionadas con el trabajo con animales, personas o materiales infecciosos. Lugares de trabajo como hospitales, laboratorios o actividades al aire libre pueden exponer al personal a sangre u otros fluidos corporales, bacterias y virus, picaduras de insectos o polen.

Peligros ergonómicos

Los peligros ergonómicos están relacionados con los aspectos físicos del trabajo. Se presentan cuando el tipo de actividad, las posturas corporales y las condiciones laborales generan tensión en el cuerpo. Una estación de trabajo mal configurada, una postura incorrecta o movimientos repetitivos pueden provocar síndrome del túnel carpiano o dolor crónico de espalda.

Peligros de seguridad

Los peligros de seguridad son los más comunes y están presentes en la mayoría de los lugares de trabajo. Incluyen condiciones inseguras que pueden causar lesiones, enfermedades o incluso la muerte.

Peligros psicológicos

Los peligros psicológicos afectan cada vez más la salud mental y el bienestar de las personas trabajadoras. Estos pueden incluir acoso laboral, violencia en el lugar de trabajo y exigencias excesivas de carga laboral.

¿Cómo identificar y reconocer los peligros?

El proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPERC) es un esfuerzo proactivo y continuo para garantizar la seguridad. Basado en metodologías como 720.SV, este enfoque permite identificar, evaluar y controlar los riesgos de forma estructurada. Involucra inspecciones regulares, participación del personal, análisis de tareas e investigación de incidentes. Implementar IPERC bajo el marco de 720.SV ayuda a crear entornos laborales más seguros y proteger los activos más valiosos: las personas trabajadoras y los consumidores finales.

Inspección

Este pilar fundamental en la identificación de peligros consiste en examinar minuciosamente el lugar de trabajo, incluyendo el equipo, la maquinaria, las áreas de trabajo y las prácticas operativas.

Investigación de incidentes

Cuando ocurre un incidente, su investigación proporciona información clave sobre los peligros presentes. Esto implica analizar qué ocurrió y por qué ocurrió. ¿Hubo una falla en los procesos, el equipo o la comunicación? Comprender la causa raíz es esencial para prevenir que el peligro vuelva a presentarse.

Retroalimentación del personal

Las personas trabajadoras suelen ser las primeras en notar cambios en el entorno laboral que podrían indicar un peligro potencial. Tienen experiencia directa con las herramientas, materiales y condiciones del lugar de trabajo. Fomentar una cultura en la que se sientan cómodas reportando posibles peligros sin temor a represalias es fundamental.

Análisis de tareas

Cada puesto de trabajo tiene sus propios peligros potenciales, los cuales pueden identificarse mediante un análisis detallado. Este análisis implica desglosar cada tarea en sus pasos componentes y considerar los peligros asociados.

Evaluación de riesgos

Este es el proceso de evaluar los riesgos potenciales que pueden estar relacionados con los peligros identificados. Implica determinar la probabilidad de que el peligro provoque un evento adverso y la gravedad de sus consecuencias.

Mejora continua

La identificación de peligros es un proceso constante. A medida que evolucionan los entornos laborales y los procesos, también lo hacen los peligros potenciales. La mejora continua implica revisar y actualizar regularmente los procesos de identificación de peligros para asegurar que sigan siendo eficaces y pertinentes.

Ejemplos de identificación de peligros

Existen muchas formas de peligro. Comprender cómo identificarlos es un paso crucial en la evaluación y control efectivos de riesgos. Por ejemplo:

  • Un piso mojado: Cuando un piso está mojado por un derrame, limpieza o fuga, se convierte en un peligro de resbalón. Si un cable eléctrico energizado entra en contacto, existe la posibilidad de electrocución o incendio. La acción inmediata es señalizar el área con letreros para alertar a los trabajadores del posible peligro. Este tipo de incidente también implica investigar la causa del derrame o fuga e implementar medidas para prevenir futuras ocurrencias.
  • Una nueva sustancia química: Introducir una nueva sustancia química en el lugar de trabajo es un proceso complejo. Una identificación de peligros exhaustiva implica comprender las propiedades de la sustancia, sus posibles efectos en la salud y las medidas de protección necesarias. Las hojas de datos de seguridad proporcionan información valiosa, pero la identificación de peligros incluye evaluar la interacción de la sustancia con otros compuestos, determinar procedimientos seguros de almacenamiento y manipulación, así como capacitar a los empleados sobre respuestas de emergencia en caso de exposición.
  • Equipo de protección personal inadecuado (EPP): El EPP es esencial para proteger a los trabajadores. El EPP inadecuado constituye un peligro ya que expone a los trabajadores a riesgos que podrían mitigarse. Identificar estos peligros implica evaluar las tareas realizadas, los riesgos presentes y la idoneidad del EPP proporcionado.
  • Factores de estrés psicológico: El estrés laboral es un peligro que puede generar problemas de salud física y mental. Identificar los factores de estrés psicológico va más allá del entorno físico, incluyendo la cultura organizacional y las exigencias laborales. Esto abarca la carga de trabajo, los plazos, las relaciones interpersonales y los sistemas de apoyo. Las acciones de mitigación pueden ser programas de gestión, promover el equilibrio entre la vida laboral y personal, así como fomentar un entorno laboral inclusivo.

La identificación de peligros es un componente crítico de la seguridad en el lugar de trabajo. No se trata solo de reconocer los peligros presentes, sino también de comprender los posibles riesgos que podrían surgir.

Para desarrollar estas competencias y fortalecer la gestión de riesgos, los profesionales pueden capacitarse a través de los cursos de formación DNV, diseñados para mejorar la identificación, evaluación y control de peligros en ámbitos como la seguridad alimentaria, la seguridad ocupacional, la gestión ambiental y otros sistemas de gestión. 

Artículos relacionados